El Seminario de Economía Mexicana es un espacio institucional del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM cuyo objetivo principal es estimular la investigación sobre temas fundamentales de la economía mexicana y su inclusión en el mundo global. Periódicamente se organizan eventos en los que se presentan y discuten colectivamente los avances y resultados de dichas investigaciones. Cuando se considera de interés se invita a ponentes externos.
Derivados del objetivo principal se despliegan otros temas de especial importancia para la vida académica en el IIEc:
El Seminario tiene un largo y fecundo historial. A 15 años de que el IIEc fuera oficialmente considerado una entidad académica independiente de la Facultad de Economía (1968) José Luis Ceceña Gámez, Director del Instituto (1980-1986) fundó en 1983 el Seminario sobre Tendencias y Perspectivas de la Economía Mexicana que a partir de entonces se convertiría en el Seminario de Economía Mexicana con periodicidad anual. En él se presentaban ponencias por miembros del IIEc e invitados externos. Posteriormente, durante la administración Benito Rey Romay (1991-1994), el Seminario fue convertido en un espacio para la presentación de avances de investigación de académicos del IIEc.
Desde su fundación hasta 2010 se llevaron a cabo 24 seminarios de Economía Mexicana. En 2019 se reanudaron las actividades con el XXV Seminario de Economía Mexicana.
El temario de las investigaciones del IIEc siempre ha hecho referencia a los problemas centrales de la economía mexicana planteando propuestas para su resolución y teniendo como su objetivo prioritario el desarrollo económico y social sustentable, es decir, la conjunción del crecimiento económico con el bienestar social, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la participación democrática.
A lo largo del tiempo, los temas de investigación se han ampliado respondiendo a la complejidad de la economía nacional e internacional. En la actualidad, la estructura orgánica del IIEc se divide en 16 Unidades de Investigación, un grupo de trabajo, dos Observatorios y una Coordinación. No obstante, cualquier investigador puede trabajar independientemente de dicha estructura.
Unidades de Investigación: Desarrollo y Políticas Públicas; Economía Aplicada; Economía de la Educación, la Ciencia y la Tecnología; Economía del Conocimiento y Desarrollo; Economía del Sector Energético; Economía del Sector Primario; Economía del Sector Agroalimentario; Economía Urbana y Regional; Economía del Trabajo y la Tecnología; Economía Industrial; Economía Fiscal y Financiera; Economía Mundial; Economía Política del Desarrollo; Economía y Medio Ambiente; Estudios Hacendarios y del Sector Público; Historia Económica.
Grupo de trabajo: Análisis de Pobreza.
Coordinación: Análisis Macroeconómico Prospectivo.
Observatorios: Económico Latinoamericano y Latinoamericano de Geopolítica.
Isotipo (representación gráfica del seminario)
El isotipo se crea a partir de ciertas apropiaciones de la cultura prehispánica; entre ellas, el glifo del Códice Mendoza, el glifo del Chalchíhuitl (jade) y el de las Pochtecas con mercancías del Códice Florentino.
Simboliza la piedra del jade, elemento muy importante en la cultura mexica que aparece en diferentes formas y refiere, en algunos casos, a la fertilidad, la vegetación, la comida, así como el sol y, en otros, servía como operaciones de intercambio, especialmente, en el sistema de trueque.
Color
El color alude a un estilo mexicano, sin caer en chauvinismos, pero sí resaltando el pertenecer latinoamericano. Aunque en tonos más tenues a los originales representados en los glifos se buscó una armonía entre el verde y el azul, común del jade en los glifos prehispánicos.
Tipografía
Para darle una sensación visualmente contemporánea y simple, se utilizó una fuente San Serif la cual trabaja en una composición unísona con el isotipo.
Fuentes
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-62862017000100076
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-chalchihuitl-en-la-literatura-nahuatl
https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad2/culturamexica/economia
Hecho en México, 2024 © D.R. Universidad Nacional Autónoma de México.
Instituto de Investigaciones Económicas. Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Cd.Mx.
Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica.De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución.